lunes, 3 de febrero de 2014

SOCIEDAD

Ecuador con humedales de categoría internacional

Domingo, 2 de Febrero de 2014
BENEFICIO. En los humedales se concentra una gran diversidad de aves tanto para la nidificación como para el paso en las rutas migratorias.
BENEFICIO. En los humedales se concentra una gran diversidad de aves tanto para la nidificación como para el paso en las rutas migratorias.




Son cunas de diversidad biológica, fuentes de agua y productividad primaria.



Todo tipo de tierra húmeda, que por lo menos la mitad del año está cubierta de agua y que tiene un fuerte vínculo entre los ecosistemas terrestres y los acuáticos, es considerada como un humedal, explica el ecólogo Ernesto Briones. Entre ésas se encuentran los manglares, los ríos, las lagunas, los arrecifes, los estuarios, los pantanos y más.


En Ecuador, Ecociencia y el Ministerio del Ambiente realizaron un inventario nacional e identificaron alrededor de 150 sistemas de humedales y 18 de estos fueron reconocidos como Sitios Ramsar, es decir, que son considerados como importantes a nivel internacional, aduce Briones.


Ramsar es el único tratado ambiental mundial que se ocupa de los humedales. Fue adoptado en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y los países miembros trabajan por la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.


Peligros que atraviesan


Briones señala que son muchas las amenazas que tienen los humedales, pero entre los principales están la eutrofización y el drenaje.


La primera se produce por exceso de nutrientes en sus aguas, que hace que las plantas y otros organismos crezcan en abundancia, y cuando mueren se pudren y llenan el agua de malos olores, lo que le dan un aspecto nauseabundo y, además, disminuye drásticamente su calidad, explica el experto.


Mientras, en el drenaje se realiza un proceso de secado intencional, con el fin de construir carreteras, urbanizaciones o destinar esos espacios al monocultivo.


En Ecuador no hay un programa nacional de manejo integral de los mismos, pero sí existen varios programas que trabajan en la protección de humedales específicos, como los Ramsar, que pretenden mejorar el estado de conservación de esos ecosistemas. (CM)




EL DATO
El Día Mundial de los Humedales se celebra el 2 de febrero desde 1977.



EL DATO
Alrededor del mundo hay más de 2.000 humedales catalogados por la Convención Ramsar




MUNDO

Un colegial ruso mata a un policía y a un profesor en una escuela moscovita

Lunes, 3 de Febrero de 2014
La policía permite el paso a los familiares de los niños del colegio que ha estado secuestrado por un hombre armado en Moscú. EFE
La policía permite el paso a los familiares de los niños del colegio que ha estado secuestrado por un hombre armado en Moscú. EFE

Moscú. EFE

Un colegial pertrechado con un rifle y una carabina de caza mató hoy a un profesor y a un policía, y retuvo como rehenes a 24 compañeros en una de las aulas de su escuela de Moscú, antes de entregarse a los agentes del orden.

"Tratamos de aclarar los motivos. Según nuestros datos, Serguéi Gordéyev (el adolescente que protagonizó el suceso) es un estudiante sobresaliente y lo más probable es que haya sufrido un arrebato emocional", declaró a la prensa el portavoz de la Fiscalía General, Vladímir Markin.

Agregó que Gordéyev, alumno de uno de los cursos superiores en la escuela 263 de la capital, por lo que podría tener entre 15 y 16 años, efectuó al menos once disparos con el rifle de pequeño calibre, que al igual que la carabina pertenecían a su padre y estaban debidamente registradas.

Markin indicó que el menor detenido, que ya es interrogado por especialistas, será sometido próximamente a un examen psiquiátrico para determinar su estado.

"Sus compañeros y su maestro tutor afirman que no tenía conflictos con otros alumnos ni tampoco con los profesores", dijo a su vez el ministro ruso de Educación, Dmitri Livánov, en declaraciones a la agencia Interfax.

Agregó que tras los sucesos de esta mañana se adoptarán todas las medidas de seguridad necesarias para impedir la entrada de armas en las escuelas e impedir la repetición de este hecho, inédito en la historia de Rusia.

Según la versión de las fuerzas de seguridad, Serguéi llegó a su escuela pasado el mediodía y tras amenazar al vigilante entró en el edificio y disparó contra un maestro de geografía, que falleció poco después.

Luego, el estudiante entró en el aula de biología, donde tomó como rehenes a 24 alumnos y a un maestro, desde allí disparó contra los agentes que habían acudido a la escuela alertados por el vigilante del centro e hirió gravemente a dos policías, uno de los cuales falleció a consecuencia de las heridas.

El jefe de la policía de Moscú, Anatoli Yakunin, indicó que se persuadió al padre de Serguéi para que hablara con su hijo por teléfono.

Después de quince minutos de conversación por móvil, el padre del estudiante se puso un chaleco antibalas y entró en la escuela.

Ya dentro del aula, donde Serguéi mantenía a sus rehenes, padre e hijo hablaron durante una media hora, tras lo cual éste último liberó a sus cautivos.

"Cuando se quedaron los dos solos (padre e hijo), las fuerzas especiales entraron y detuvieron al menor", dijo Yakunin, citado por el portal de noticia Newsru.com.

Durante el secuestro, la policía acordonó el perímetro de la escuela, hasta donde llegó una decena de ambulancias e incluso un helicóptero del Ministerio de Situaciones de Emergencia.

El ministro ruso del Interior, Vladímir Kolokóltsev, se personó en el lugar de los hechos por los que la Fiscalía General incoó tres proceso penales: por toma de rehenes, asesinato e intento de asesinato de agente de la policía.

Según el Código Penal ruso, Serguéi, al ser menor de edad, no puede ser condenado a una pena mayor de diez años de privación libertad, que ha de cumplir en un penal-reformatorio.

El alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, ordenó hoy reforzar las medidas de seguridad en todas las escuelas de la capital, tras destacar que, a luz de los sucesos de esta mañana, la videovigilancia que se lleva a cabo en los centros educativos es "claramente insuficiente".

"Por ello, he tomado la decisión de realizar una revisión a fondo de los sistemas de seguridad de las escuelas y adoptar medidas adicionales", dijo Sobianin a la agencia oficial RIA-Nóvosti.

No es la primera vez que la escuela Nº 263 de Moscú aparece en la crónica negra: en 2004, dos alumnos de ese centro educativo asesinaron a un compañero para robarle un teléfono móvil, crimen perpetrado en el domicilio de la víctima. EFE

CIENCIA

La parte cerebral que nos hace humanos

Viernes, 31 de Enero de 2014
La parte cerebral que nos hace humanos
La parte cerebral que nos hace humanos
Científicos de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, encontraron una región del cerebro humano única, que no aparece en el cerebro de nuestros parientes más cercanos, los primates.

Los investigadores de la universidad británica compararon para su estudio tomografías cerebrales de 25 humanos y 25 macacos y observaron un área específica –generalmente relacionada con los procesos de toma de decisiones, la capacidad de hacer varias tareas de forma simultánea y de anticipar estrategias– que no está presente en los cerebros de los monos analizados.

“Encontramos un área en el cerebro humano que está bastante adelante, justo por encima de las cejas, que no coincidía con ninguna región del cerebro del mono, que parecía en el cerebro humano bastante distintiva y muy distinta de todas las regiones en el cerebro del mono”, explica a BBC Mundo Franz-Xaver Neubert, experto en psicología experimental y autor del estudio.

Y, precisamente esta zona, según creen los científicos, está involucrada con algunos de los rasgos que nos hacen únicos como humanos. BBC

CIENCIA Y TECNOLOGIA

Facebook lucha por conservar su aspecto juvenil ante nuevos rivales

Lunes, 3 de Febrero de 2014
Uan joven mira en su computador el logo de la red social Facebook. Internet
Uan joven mira en su computador el logo de la red social Facebook. Internet


SAN FRANCISCO, AFP.

A sus 16 años, Owen Fairchild pasa menos tiempo que antes en Facebook. Ni él ni sus amigos han abandonado por completo la primera red social del mundo, pero ahora la comparten con otras como Twitter, Snapchat o Instagram.


"Estoy en otra cosa", dice este estudiante del Alameda Community Learning Center, un establecimiento ubicado en la bahía de San Francisco. "Uso mucho más (el sitio de blogs) Tumblr; hay allí muchas cosas divertidas", agrega. La aplicación de mensajes efímeros "Snapchat también es súper divertida, ya que permite enviar fotos en que uno puede aparecer feísimo pero se borran en unos segundos".



Facebook fue un precursor de las redes sociales en línea, que han recibido un fuerte impulso desde la aparición de los smartphones, que permiten a los usuarios compartir en cualquier momento imágenes, videos o mensajes.



En vísperas de su décimo aniversario, la primera red social mundial se ve enfrentada al desafío de conservar su base original de jóvenes usuarios ante la competencia de nuevos servicios que rivalizan por ofrecer una imagen "cool".



El éxito de plataformas como Snapchat, el sitio de micromensajes Twitter o la red de imágenes Pinterest alimentan los temores de que Facebook seduzca cada vez menos adolescentes y pueda llegar a seguir el destino de su predecesor MySpace, caído en el olvido.



¿Una red para viejos?



Destinado en sus inicios a estudiantes, la demografía de Facebook ha evolucionado con el paso de los años. Hoy, los adultos -algunos de ellos de avanzada edad- recurren a esta red para contactar a amigos que perdieron de vista hace muchos años y para permanecer vinculados con familiares y colegas.



"Nadie de mis amigos dice que Facebook es para los viejos", señala sin embargo Owen Fairchild. "Creo que Facebook sigue siendo muy popular, aunque algunas personas hayan perdido interés" en la red.



Susannah Sharpless, una estudiante de la universidad de Princeton, decidió en cierto momento de su vida que ya era hora de que Facebook dejara de consumirle la vida.



"En mi grupo de amigos todo el mundo pasó por una etapa en que detestó Facebook y suprimió su cuenta. Yo fui una de las primeras en volver y lentamente lo fueron haciendo todos", cuenta a la AFP.




Este período de "desintoxicación" les permitió adquirir un mayor control sobre una herramienta que se había convertido en un hábito diario.



"Comprendí cómo vivir sin el continuo acoso de Facebook al cual estaba sometida", asegura Susannah. "No hay nada en Facebook que considere absolutamente indispensable".



En cambio, afirma que consulta "todo el rato" su cuenta de Twitter y que encuentra cosas más interesantes en la aplicación para compartir fotos Instagram, adquirida en 2012 por Facebook.


Para esta joven, no obstante, "Facebook no terminó". "Lo que se está produciendo son cambios en la manera en que la gente lo utiliza", estima.



Usos complementarios



Nate Elliott, un analista del centro de investigaciones Forrester, también considera "estúpido" especular sobre la decadencia de Facebook.



Al contrario de lo que sucedió con MySpace, apunta, Facebook continúa innovando y copiando las herramientas exitosas implementadas por sus jóvenes rivales.



Se inspiró por ejemplo en Twitter para crear palabras clave precedidas de un signo (los "hashtags") para identificar temas de conversación y comenzó recientemente a destacar los temas de discusión más populares en la red. La semana pasada presentó una nueva aplicación móvil que permite crear una suerte de diario.



"Nadie deja de utilizar una red social porque comience a recurrir a otra", dice Nate Elliott.


"Cuando se observan los números, Facebook aplasta a todas las otras redes sociales en cuanto a jóvenes usuarios", agrega, basándose en un estudio que Forrester se apresta a publicar.


Rob Enderle, un analista independiente de Silicon Valley, piensa de todas maneras que Facebook debería preocuparse por un eventual alejamiento de los jóvenes, "el fermento que garantiza que un servicio avance".


Owen Fairchild no está seguro del fin de esta historia. "He estado más bien inactivo en los últimos tiempos", dice refiriéndose a Facebook. "Pero me gusta estar al tanto de lo que hacen mis amigos".


NOTICIA INTERNACIONAL

ULTIMAHORA

Suiza votará sobre prohibición de educación sexual en colegio antes de los 9 años

Lunes, 3 de Febrero de 2014


GINEBRA, AFP.

Los suizos votarán en los próximos meses una iniciativa de la derecha conservadora que pretende prohibir cursos de educación sexual en la escuela antes de que los niños hayan cumplido los nueve años.


La iniciativa --un derecho otorgado a los ciudadanos suizos de proponer una modificación de la ley--, llamada "Protección contra la sexualización en el jardín de infancia y la escuela primaria", recogió el número suficiente de firmas necesarias, anunció el lunes la cancillería federal.


La fecha de la votación será fijada próximamente por el gobierno helvético.


El texto de esta iniciativa, interpuesta en diciembre de 2013, estipula que "la educación sexual es asunto de los padres".



Además, el texto prevé que solamente "un curso facultativo de educación sexual" puede ser dado posteriormente por el maestro a los niños y jóvenes de más de nueve años.

La iniciativa procede de un grupo de padres de Basilea que se opuso con éxito a los "Sexbox" en los colegios, una caja de accesorios pedagógicos que contenían órganos sexuales de peluche.


Hombres y mujeres procedentes del partido de la derecha populista UDC se sumaron a esta iniciativa.

VOLCÁN TUNGURAHUA

El Tungurahua sigue registrando explosiones en Ecuador

Lunes, 3 de Febrero de 2014
Imagen del volcán Tungurahua. Archivo
Imagen del volcán Tungurahua. Archivo


QUITO, AFP.

El volcán Tungurahua, en erupción desde 1999 y reactivado a partir del sábado, continuaba registrando este lunes explosiones con columnas de cenizas que caían sobre varias poblaciones, informaron autoridades locales.


En las últimas horas "se han registrado cinco explosiones de tamaño moderado a grande, que fueron escuchadas como cañonazos fuertes a varios kilómetros de distancia", dijo el director del Instituto Geofísico, Mario Ruiz, al canal Gama TV.



Ruiz agregó que además se mantiene la emisión de ceniza, que por la actual dirección del viento se dirige hacia el norte, luego de que el domingo llegara incluso hasta la sureña provincia de Loja, limítrofe con Perú.



En varias localidades de la provincia de Tungurahua (sur) se reportaba la caída de polvo volcánico, señaló el lunes el Servicio Integrado de Seguridad ECU-911 a través de su cuenta en Twitter, agregando que la actividad sísmica es "alta".



Las autoridades no han informado sobre víctimas ni daños materiales.



El Tungurahua, que en lengua quichua significa "garganta de fuego", está localizado 130 km al sur de Quito. El sábado reactivó su proceso eruptivo, obligando a las autoridades a decretar la alerta naranja (previa a la roja, de máxima peligrosidad) y la situación de emergencia en zonas de alto riesgo de las provincias Tungurahua y Chimborazo.


Muchas aldeas de esas jurisdicciones están dentro del área de influencia del macizo, de 5.029 metros de altura. Su mayor actividad tuvo lugar en 2006, cuando dejó seis muertos en un poblado de Chimborazo que fue arrasado por la lava.


Tras el "incremento notable" del sábado, la actividad "descendió", de acuerdo con el último informe del Geofísico divulgado el domingo por la tarde.



La situación llevó a que cientos de personas fueran evacuadas de manera voluntaria y temporalmente de sus caseríos, medida que se mantiene durante las noches.



La alerta naranja decretada el sábado por la noche reemplazó a la amarilla, que estaba vigente desde noviembre pasado y que generalmente rige para las áreas de influencia ante el largo proceso eruptivo.


Las cenizas del volcán Tungurahua llegaron a varias ciudades. Archivo

jueves, 30 de enero de 2014

ZONA INFANTIL GIF ANIMADOS







ZONA INFANTIL IMAGENES






RECURSOS

CUADERNOS
Publicados periódicamente, tienen como especificidad el abordaje de un tema particular en profundidad. En todos los casos, el análisis de cada problemática es sustentado por un corpus de reflexión teórica y respaldado por una sólida base de información cuantitativa. Algunos de ellos apuntan a problemático una idea mientras que otros abordan cuestiones de orden metodológico.
Recursos, instalaciones y servicios básicos en las escuelas primarias de américa latina. Otra forma que asume la desigualdad educativa.

RECURSOS, INSTALACIONES Y SERVICIOS BÁSICOS EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS DE AMÉRICA LATINA. OTRA FORMA QUE ASUME LA DESIGUALDAD EDUCATIVA.

En el CUADERNO 07 Lucila Falus y Mariela Goldberg centran la mirada en la situación de las escuelas primarias de los países de América Latina en relación a cómo están equipadas en servicios básicos, instalaciones y recursos didácticos que se consideran importantes para el aprendizaje. En este sentido, para que los niños puedan ejercer el derecho a una educación de calidad que se encamine a favorecer su desarrollo integral, es importante que la vida escolar se despliegue en un ámbito adecuado de salubridad e higiene, con condiciones de infraestructura óptimas, donde los docentes y personal de conducción cuenten con espacios apropiados para el trabajo conjunto y para las tareas de planificación, donde los niños gocen de espacios e instalaciones propicios para realizar actividades artísticas, deportivas y científicas. Este trabajo se propone realizar una descripción de las escuelas de América Latina en relación a los recursos materiales de los que disponen. Específicamente se analiza cómo están equipadas en servicios básicos -agua potable, luz eléctrica y servicios sanitarios- el tipo de instalaciones y espacios que facilitan el aprendizaje y la gestión, y por último cómo están dotadas en recursos didácticos, tanto tecnológicos como tradicionales. Con apoyo de las herramientas estadísticas del análisis multivariado, se elabora una tipología de escuelas a partir de la cual se puede distinguir a las mejor equipadas, las escuelas con mayores carencias y aquellas parcialmente equipadas con distintas situaciones de carencias.