jueves, 30 de enero de 2014

ZONA INFANTIL GIF ANIMADOS







ZONA INFANTIL IMAGENES






RECURSOS

CUADERNOS
Publicados periódicamente, tienen como especificidad el abordaje de un tema particular en profundidad. En todos los casos, el análisis de cada problemática es sustentado por un corpus de reflexión teórica y respaldado por una sólida base de información cuantitativa. Algunos de ellos apuntan a problemático una idea mientras que otros abordan cuestiones de orden metodológico.
Recursos, instalaciones y servicios básicos en las escuelas primarias de américa latina. Otra forma que asume la desigualdad educativa.

RECURSOS, INSTALACIONES Y SERVICIOS BÁSICOS EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS DE AMÉRICA LATINA. OTRA FORMA QUE ASUME LA DESIGUALDAD EDUCATIVA.

En el CUADERNO 07 Lucila Falus y Mariela Goldberg centran la mirada en la situación de las escuelas primarias de los países de América Latina en relación a cómo están equipadas en servicios básicos, instalaciones y recursos didácticos que se consideran importantes para el aprendizaje. En este sentido, para que los niños puedan ejercer el derecho a una educación de calidad que se encamine a favorecer su desarrollo integral, es importante que la vida escolar se despliegue en un ámbito adecuado de salubridad e higiene, con condiciones de infraestructura óptimas, donde los docentes y personal de conducción cuenten con espacios apropiados para el trabajo conjunto y para las tareas de planificación, donde los niños gocen de espacios e instalaciones propicios para realizar actividades artísticas, deportivas y científicas. Este trabajo se propone realizar una descripción de las escuelas de América Latina en relación a los recursos materiales de los que disponen. Específicamente se analiza cómo están equipadas en servicios básicos -agua potable, luz eléctrica y servicios sanitarios- el tipo de instalaciones y espacios que facilitan el aprendizaje y la gestión, y por último cómo están dotadas en recursos didácticos, tanto tecnológicos como tradicionales. Con apoyo de las herramientas estadísticas del análisis multivariado, se elabora una tipología de escuelas a partir de la cual se puede distinguir a las mejor equipadas, las escuelas con mayores carencias y aquellas parcialmente equipadas con distintas situaciones de carencias.

NOVEDADES

Libros destacados
Este libro, dirigido principalmente a docentes de nivel inicial, bibliotecarios y personas cuya labor gira en torno a la literatura y los niños, fortalece el rol de mediador en la animación a la lectura. La obra puede transformarse en un gran disparador para que los adultos mediadores inventen sus propias actividades, lleven a la sala aquellas que les hayan gustado, prueben las modificaciones que los identifiquen y construyan su propio rol de mediación seleccionando material acorde con cada sala, con cada niño, con cada situación.

LECTURAS PARA INVENTAR Y DISFRUTAR
María Julieta Sánchez
Colección 0a5, la educación en los primeros años
Las formas de pensamiento de los niños pequeños, sus concepciones sobre el tiempo y sus ideas de “pasado”, han justificado la presentación de los contenidos históricos bajo formas estereotipadas, infantilizadas, ajenas al conflicto y a un análisis crítico, alejando -en lugar de acercar- a los niños del conocimiento sobre el pasado.
Aunque todavía perduran algunas de estas prácticas “tradicionales”, el desarrollo del saber didáctico ha aportado nuevas miradas y sugerido diversas estrategias. En este tomo, un grupo de especialistas da cuenta de experiencias y reflexiones acerca del trabajo con las efemérides y con los contenidos históricos en el jardín de infantes.


EFEMÉRIDES E HISTORIA
Mónica Kac y otros
Colección 0a5, la educación en los primeros años
Intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños

Este libro habla de las primeras entrevistas, del trabajo psicoanalítico con los padres y de las intervenciones que posibilitan estructuración psíquica en el niño mismo, aun en momentos muy tempranos de la vida, así como de los diferentes lenguajes en los que el niño se expresa.
Analizar niños supone estar disponibles a jugar, dibujar, escuchar, a conectarnos a través de ruidos o gestos... Deberemos estar atentos a las acciones, a los movimientos, a los grafismos y no solamente a la palabra.


INTERVENCIONES EN LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA CON NIÑOS
Beatriz Janin
Colección Conjunciones
Niños en peligro. La escuela no es un hospital
Es muy preocupante percibir la insistencia con la que algunos docentes realizan una suerte de prediagnóstico para luego sugerir a los padres que los niños “necesitan ser medicados” para poder adaptarse a las exigencias escolares. Se llega a condicionar su rematriculación a un tratamiento farmacológico sin realizar previamente interconsultas o diagnósticos complementarios que contemplen los aspectos socio-afectivos o pedagógicos que pudieran estar en juego.
Esta obra advierte sobre el fenómeno de patologización y medicalización de la infancia que afecta seriamente el derecho a la salud y a la educación de niños y adolescentes, cuestionando el papel que juegan algunas instituciones en estos procesos.


NIÑOS EN PELIGRO. LA ESCUELA NO ES UN HOSPITAL
Gabriela Dueñas
Colección Conjunciones
La patologización de la infancia
El material que se comparte en este libro enriquece la mirada del lector, brindándole formas de intervenir con los niños, padres y docentes sin rotular ni clasificar, sino teniendo en cuenta el entorno social, familiar y escolar y la historia y la complejidad del proceso de constitución de la subjetividad y del funcionamiento psíquico en la infancia y en la adolescencia.

LA PATOLOGIZACIÓN DE LA INFANCIA (III):
PROBLEMAS E INTERVENCIONES EN LAS AULAS
Colección Ensayos y Experiencias
La patologización de la infancia
Los contenidos ofrecidos en esta obra permiten: Debatir y construir estrategias de abordajes posibles, reubicando la problemática de los niños y adolescentes de hoy, teniendo en cuenta las variables socio-culturales; Promover la revisión crítica de criterios diagnósticos, estrategias terapéuticas y abordajes educativos; Difundir las intervenciones subjetivantes con niños y adolescentes en los diferentes espacios terapéuticos; y brindar herramientas para la detección e intervención temprana y la prevención.

LA PATOLOGIZACIÓN DE LA INFANCIA (II):
PROBLEMAS E INTERVENCIONES EN LA CLÍNICA
Colección Ensayos y Experiencias
Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio
Hoy en día en los sectores acomodados la adolescencia se prolonga indefinidamente para los jóvenes, y los mayores se adolescentizan con las cirugías, las cremas, las tinturas, las gimnasias, las vestimentas. En los sectores pobres tampoco hay infancia ni adolescencia: trabajo infantil, disgregación de la familia, desnutrición, analfabetismo, delincuencia, adicciones, estigmatización, reclamo del descenso de la edad de imputabilidad. En suma: exclusión social. Frente a ello, planteado como un flagelo social, la primera salida es la de recurrir a los saberes constituidos, y nada más cómodo que medicalizar, psiquiatrizar, biologizar, y reducir la solución del problema a más fármacos, más represión, más reclusión.

MUNDOS ADOLESCENTES Y VÉRTIGO CIVILIZATORIO
Marcelo N. Viñar
Colección Conjunciones
Portada Todo lo que se debe hacer para malcriar a los niños - Mónica Coronado

Tanto con padres permisivos, sobreprotectores o hiperexigentes, los niños terminan siendo víctimas de nuestras ideologías y prácticas de crianza. Desbordados, carentes de iniciativa o saturados de control, presentan muchos más problemas que en épocas anteriores; cada vez vemos más casos de niños obesos, con cuadros depresivos o de ansiedad, medicados o tratados por diversos tipos de problemáticas.
Este es un libro sobre la crianza de los niños, que aborda las formas en que nos equivocamos en esta tarea y que está escrito usando la ironía como método para desnudar las obligaciones y mandatos que nos atormentan.


TODO LO QUE SE DEBE HACER
PARA MALCRIAR A LOS NIÑOS
Mónica Coronado
Colección Lazos
Portada Hiperconectados. La educación de nativos digitales
Los padres están perplejos ante las nuevas maneras de hacer las cosas de sus hijos: de escribir, de estudiar y de buscar información. Se encuentran a medio camino entre la fascinación y el temor frente al uso que le dan los niños y jóvenes a Internet y los tiempos que permanecen conectados, accediendo desde una computadora, una tableta o un celular.
Se propone que padres y educadores conozcan cuáles son los entornos en los que crecen y se desarrollan las nuevas generaciones. Con información, desmantelando miedos y dejando a un lado prejuicios, podrán poner límites adecuadamente y contarán con variadas herramientas para transmitirlos, argumentando sus decisiones.


HIPERCONECTADOS.
GUÍA PARA LA EDUCACIÓN DE NATIVOS DIGITALES
Roberto Balaguer - Cristina Canoura
Colección Lazos
Portada Familia y discapacidad
La obra explora el impacto que genera en la familia un hijo con discapacidad, que habitualmente queda descompensada en su funcionamiento interno, así como en las relaciones con otras instituciones y con la sociedad en general. 
Las visiones fragmentarias de estos grupos familiares generan que no se brinde adecuada y suficiente atención a todos los miembros que los componen. Por ello, para abordar un trabajo colaborativo, se reconoce el valor del grupo familiar como espacio de desarrollo y apoyo mutuo, y a los profesionales/docentes como portadores y transmisores de conocimientos.


FAMILIA Y DISCAPACIDAD
Araceli Bechara
Colección Lazos

PROGRAMAS

Programa de Educación Sexual
Coordinadora - Mtra. María del Carmen Aranda

coord.edusex.ceip@gmail.com




En marzo de 2012 se constituye la Comisión de Educación Sexual con el cometido de “elaborar un proyecto programático que apunta a la incorporación de la educación sexual en el proceso educativo integral de las y los alumnos, basado en un contexto de Desarrollo, Salud y Derechos que potencie la construcción de ciudadanía” Anexo 1 -(Res. 1-100213/05).
Como fruto del trabajo de la Comisión , se elaboró la propuesta titulada: “La incorporación de la Educación Sexual en el Sistema Educativo Formal: una propuesta de trabajo”, que fue aprobada por las autoridades del CODICEN en noviembre de 2013. A partir de dicha aprobación, el CODICEN, por Resolución Nº 1 del Acta Extraordinaria Nº 35 de fecha 16 de noviembre de 2006, puso en marcha un Programa Nacional de Educación Sexual; con el que comienza a hacerse efectiva la incorporación de la temática al proceso educativo en todos los niveles de la educación formal.
TRABAJO hacia el SISTEMA EDUCATIVO
Objetivo: Implementar y consolidar la incorporación de la Educación Sexual en todos los niveles de la Educación Pública , integrada a la formación de las y los educandos, de forma progresiva, permanente, articulada en su pasaje por el Sistema

Meta: La Educación Sexual instalada en el Sistema en un contexto de Derechos, Ciudadanía, Desarrollo con Equidad, con calidad académica y solvencia profesional y articulación en los distintos niveles del Sistema.

Año 2013 - Inicio de la implementación del Programa Nacional de Educación Sexual en los distintos niveles del Sistema Educativo.

Durante el transcurso de este año, el Programa Nacional de Educación Sexual del CODICEN ha construido su propio espacio y mediante el desarrollo de estrategias confluentes y complementarias han dado cumplimiento a los objetivos establecidos en el momento de su constitución, enmarcando y contextualizando el trabajo en sus distintas vertientes en la perspectiva final de incorporar la Educación Sexual al Sistema Educativo.

Reorganización de la Comisión de Educación Sexual

En los primeros tres meses del 2013, se efectuó la reorganización de la Comisión de Educación Sexual para adecuarla a las necesidades de esta etapa, en su carácter de ejecutora del Programa Nacional. Respondiendo a la solicitud de la Comisión se logró una mayor disponibilidad horaria de algunas de las integrantes de la Comisión , lo que favoreció la constitución de un Grupo de Trabajo permanente. Ello hizo posible sostener las actividades del Programa a la interna y proyectar las acciones a nivelo de cada Sub Sistema

Representante FD
Representante de CETP
Representantes de CES
Representantes de CEP
Representante de Educación para la Salud CODICEN

FUNCIONES

Funciones básicas incorporadas

Las funciones básicas incorporadas son aquellas que están incluidas en el paquete inicial de cuota y mensualidades. Abarcan la mayoría de las necesidades de una página escolar típica y agregan al sitio web muchas funciones que la convierten en un poderoso centro de comunicación escolar.

Reportes de calificaciones

Reportes de los diferentes cursos que imparte la escuela. Sencillos, claros, eficientes, individualizados y de fácil mantenimiento.
Leer más +

Envío de tareas

imagenes_0035_tarea
El maestro podrá enviar las tareas diariamente o por adelantado a todo su grupo en un solo paso con la seguridad de que no se perderá o alterará.
Leer más +
 

Mensajería interna

Sistema de comunicación interna eficaz y seguro. Facilidad de creación de grupos a usuarios especiales.
Leer más +

Descarga de materiales

Sistema de manejo de descargas clasificadas en categorías con capacidades de búsqueda y de publicación directa en el sitio.
Leer más +
 

Material de la SEP

Colección de material digital ofrecido por la Secretaría de Educación Pública clasificado por grado escolar.
Leer más +

Control de eventos

Control de eventos próximos y pasados autodesplegables con capacidad de clasificación por categorías.
Leer más +
 

Directorio de hipervínculos

Ordene y mantenga en un sólo lugar toda esa lista larga de lugares interesantes en Internet que quiera compartir.
Leer más +

Sistema de búsquedas

Encuentra todo lo relacionado a un tema en el sitio completo con sólo escribirlo y presionando una tecla o dando un clic.
Leer más +
 

Calendarios

Gráficamente localiza los eventos próximos utilizando un calendario.Provee en forma sencilla de la información importante respecto de un evento.
Leer más +

Cuadros de Honor

imagenes_0029_cuadro de honor
De manera discreta pero efectiva se presenta en el sitio a la vista de los usuarios aquellos alumnos que han destacado en las diversas disciplinas.
Leer más +