

Libros destacados | |
Este libro, dirigido principalmente a docentes de nivel inicial, bibliotecarios y personas cuya labor gira en torno a la literatura y los niños, fortalece el rol de mediador en la animación a la lectura. La obra puede transformarse en un gran disparador para que los adultos mediadores inventen sus propias actividades, lleven a la sala aquellas que les hayan gustado, prueben las modificaciones que los identifiquen y construyan su propio rol de mediación seleccionando material acorde con cada sala, con cada niño, con cada situación.
LECTURAS PARA INVENTAR Y DISFRUTAR
María Julieta Sánchez
Colección 0a5, la educación en los primeros años
| |
Las formas de pensamiento de los niños pequeños, sus concepciones sobre el tiempo y sus ideas de “pasado”, han justificado la presentación de los contenidos históricos bajo formas estereotipadas, infantilizadas, ajenas al conflicto y a un análisis crítico, alejando -en lugar de acercar- a los niños del conocimiento sobre el pasado.
Aunque todavía perduran algunas de estas prácticas “tradicionales”, el desarrollo del saber didáctico ha aportado nuevas miradas y sugerido diversas estrategias. En este tomo, un grupo de especialistas da cuenta de experiencias y reflexiones acerca del trabajo con las efemérides y con los contenidos históricos en el jardín de infantes.
EFEMÉRIDES E HISTORIA
Mónica Kac y otros
Colección 0a5, la educación en los primeros años
| |
Este libro habla de las primeras entrevistas, del trabajo psicoanalítico con los padres y de las intervenciones que posibilitan estructuración psíquica en el niño mismo, aun en momentos muy tempranos de la vida, así como de los diferentes lenguajes en los que el niño se expresa.
Analizar niños supone estar disponibles a jugar, dibujar, escuchar, a conectarnos a través de ruidos o gestos... Deberemos estar atentos a las acciones, a los movimientos, a los grafismos y no solamente a la palabra.
INTERVENCIONES EN LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA CON NIÑOS
Beatriz Janin
Colección Conjunciones
| |
Es muy preocupante percibir la insistencia con la que algunos docentes realizan una suerte de prediagnóstico para luego sugerir a los padres que los niños “necesitan ser medicados” para poder adaptarse a las exigencias escolares. Se llega a condicionar su rematriculación a un tratamiento farmacológico sin realizar previamente interconsultas o diagnósticos complementarios que contemplen los aspectos socio-afectivos o pedagógicos que pudieran estar en juego.
Esta obra advierte sobre el fenómeno de patologización y medicalización de la infancia que afecta seriamente el derecho a la salud y a la educación de niños y adolescentes, cuestionando el papel que juegan algunas instituciones en estos procesos.
NIÑOS EN PELIGRO. LA ESCUELA NO ES UN HOSPITAL
Gabriela Dueñas
Colección Conjunciones
| |
El material que se comparte en este libro enriquece la mirada del lector, brindándole formas de intervenir con los niños, padres y docentes sin rotular ni clasificar, sino teniendo en cuenta el entorno social, familiar y escolar y la historia y la complejidad del proceso de constitución de la subjetividad y del funcionamiento psíquico en la infancia y en la adolescencia.
LA PATOLOGIZACIÓN DE LA INFANCIA (III):
PROBLEMAS E INTERVENCIONES EN LAS AULAS
Colección Ensayos y Experiencias
| |
Los contenidos ofrecidos en esta obra permiten: Debatir y construir estrategias de abordajes posibles, reubicando la problemática de los niños y adolescentes de hoy, teniendo en cuenta las variables socio-culturales; Promover la revisión crítica de criterios diagnósticos, estrategias terapéuticas y abordajes educativos; Difundir las intervenciones subjetivantes con niños y adolescentes en los diferentes espacios terapéuticos; y brindar herramientas para la detección e intervención temprana y la prevención.
LA PATOLOGIZACIÓN DE LA INFANCIA (II):
PROBLEMAS E INTERVENCIONES EN LA CLÍNICA
Colección Ensayos y Experiencias
| |
Hoy en día en los sectores acomodados la adolescencia se prolonga indefinidamente para los jóvenes, y los mayores se adolescentizan con las cirugías, las cremas, las tinturas, las gimnasias, las vestimentas. En los sectores pobres tampoco hay infancia ni adolescencia: trabajo infantil, disgregación de la familia, desnutrición, analfabetismo, delincuencia, adicciones, estigmatización, reclamo del descenso de la edad de imputabilidad. En suma: exclusión social. Frente a ello, planteado como un flagelo social, la primera salida es la de recurrir a los saberes constituidos, y nada más cómodo que medicalizar, psiquiatrizar, biologizar, y reducir la solución del problema a más fármacos, más represión, más reclusión.
MUNDOS ADOLESCENTES Y VÉRTIGO CIVILIZATORIO
Marcelo N. Viñar
Colección Conjunciones
| |
Tanto con padres permisivos, sobreprotectores o hiperexigentes, los niños terminan siendo víctimas de nuestras ideologías y prácticas de crianza. Desbordados, carentes de iniciativa o saturados de control, presentan muchos más problemas que en épocas anteriores; cada vez vemos más casos de niños obesos, con cuadros depresivos o de ansiedad, medicados o tratados por diversos tipos de problemáticas.
Este es un libro sobre la crianza de los niños, que aborda las formas en que nos equivocamos en esta tarea y que está escrito usando la ironía como método para desnudar las obligaciones y mandatos que nos atormentan.
TODO LO QUE SE DEBE HACER
PARA MALCRIAR A LOS NIÑOS
Mónica Coronado
Colección Lazos
| |
Los padres están perplejos ante las nuevas maneras de hacer las cosas de sus hijos: de escribir, de estudiar y de buscar información. Se encuentran a medio camino entre la fascinación y el temor frente al uso que le dan los niños y jóvenes a Internet y los tiempos que permanecen conectados, accediendo desde una computadora, una tableta o un celular.
Se propone que padres y educadores conozcan cuáles son los entornos en los que crecen y se desarrollan las nuevas generaciones. Con información, desmantelando miedos y dejando a un lado prejuicios, podrán poner límites adecuadamente y contarán con variadas herramientas para transmitirlos, argumentando sus decisiones.
HIPERCONECTADOS.
GUÍA PARA LA EDUCACIÓN DE NATIVOS DIGITALES
Roberto Balaguer - Cristina Canoura
Colección Lazos
| |
La obra explora el impacto que genera en la familia un hijo con discapacidad, que habitualmente queda descompensada en su funcionamiento interno, así como en las relaciones con otras instituciones y con la sociedad en general.
Las visiones fragmentarias de estos grupos familiares generan que no se brinde adecuada y suficiente atención a todos los miembros que los componen. Por ello, para abordar un trabajo colaborativo, se reconoce el valor del grupo familiar como espacio de desarrollo y apoyo mutuo, y a los profesionales/docentes como portadores y transmisores de conocimientos.
FAMILIA Y DISCAPACIDAD
Araceli Bechara
Colección Lazos
|