QUIENES SOMOS



Historia


Como Institución Educativa, tuvo su génesis en el año 1958. Bajo la rectoría de su fundadora la distinguida maestra normalista y profesora de segunda enseñanza Doña Adelina Morales de Silva, quien transito con éxito en el quehacer educativo desempeñando múltiples cargos de significación en instituciones culturales del país. Funda La Dolorosa del Colegio, plantel particular católico, que inicia sus actividades como Escuela Bilingüe y Colegio de señoritas, con las especialidades de Comercio y Administración y Humanidades Modernas, su primer local estuvo ubicado en las calles Tomas  Martínez y Córdova  donde funcionó en sus orígenes.

A partir de la década del 60, el Colegio ya es apreciada por los padres de familia, la prensa y la ciudadanía en general como una institución educativa exitosa.

Su excelente plana de profesores integrada por destacados maestros de la época, entre los que podemos mencionar al Dr. Rafael Euclides Silva, Dr. Ángel Duarte Valverde. Srta. Raquel Naranjo Galán entre otros.  
Sus laboratorios de idiomas, física y química , su reconocido grupo coral y elenco de teatro conformado por estudiantes quienes realizaban presentaciones en el teatro de la Casa de la Cultura de la ciudad;, su impecable participación en los desfiles cívicos , y su intervención   en el campo deportivo junto a su siempre moderno y actualizado modelo pedagógico  ha hecho de esta Institución con cincuenta dos años de vida uno de los Colegios prestigiosos de nuestro país.  

Nuestros asesores espirituales,  sacerdotes Jesuitas al inicio y Pasionistas en la actualidad, imparten la fé ,a las niñas y jóvenes a través de la orientación católica cristiana, iluminadas por la presencia permanente de “Jesús” y de nuestra madre Dolorosa;  con la implementacion sistemática de pastorales y practicas de la iglesia en el Colegio y en la familia, descubren una realidad espiritual que imprime el sello característico y desafío vital de ser hijas de Dios, de buscar su acompañamiento permanente..








Misión/Visión


Misión
Ser una Institución facilitadora de educación en el modelo sociocognitivo de corte humanista en los lineamientos del sistema educativo ecuatoriano, con la concepción católica de la mujer, la vida y el mundo inspirada en la espiritualidad de nuestra madre de La Virgen Dolorosa, y que entregue a la sociedad líderes con iniciativa, capaces integras y confiables, ciudadanas emprendedoras del siglo 21.

Visión

Queremos un Colegio donde todos los estudiantes de la comunidad educativa  (directivos, maestros, alumnos, padres de familia ) identificados y comprometidos con la cultura institucional, direccionemos y concretemos la gestión educativa en la perspectiva de la sociedad del conocimiento y desarrollo tecnológico compartiendo espacios de práctica de valores católicos espirituales, morales, éticos, sociales y manifestaciones culturales, para aprender realmente a vivir, convivir y emprender hacia el éxito.




PRINCIPIOS EDUCATIVOS
Nuestra propuesta educativa responde a los siguientes principios:
1. Una educación para la persona más humana y de proyección social.
2. Una educación para el desarrollo de la autoestima, identidad y autonomía para sí mismo y frente a los demás.
3. Una educación para la justicia, la paz, la participación democrática en el contexto de la comunidad educativa y la sociedad.
4. Una educación para el desarrollo de capacidades-destrezas, valores-actitudes, creatividad, en la perspectiva intelectual y socio afectiva.
5. Una educación para saber vivir, convivir y emprender en solidaridad, respeto, cooperación, hacia la eficiencia y eficacia.
6. Una educación para la autorrealización personal-social hacia el éxito en el trabajo y desempeño profesional.
7. Una educación católica-cristiana inspirada en el evangelio de Jesús, en la espiritualidad y oración de nuestra madre "La Virgen Dolorosa" para que las alumnas sean testimonio de fe, fraternidad y amor con el prójimo, en la familia y sociedad.






Símbolos

Virgen Dolorosa













Oración

¡Oh Madre Dolorosa! 
por tus lágrimas,
por la corona de espinas,
por los clavos que llevas en tus manos,
por las espadas de dolor con que nuestros
pecados traspasaron tu corazón, vuelve a
nosotros esos tus ojos misericordiosos y
alcánzanos de tu Hijo Santísimo, dolor
intenso de nuestras culpas, y vivos
sentimientos de fé, esperanza y caridad.

Oh Madre Dolorosa, protege a la Santa Iglesia,
protege a nuestra patria, ampara a la juventud,
defiende a la niñez. Amén.



Estandarte y Escudo






Valores

Una educación para saber vivir, convivir y emprender en solidaridad, respeto, cooperación, hacia la eficiencia y eficacia.



NOTICIAS



2009-11-03
Evolución del Uniforme
En la primera década que va del año 1958 a 1968 utilizaba el siguiente uniforme:

El uniforme de diario comprendìa blusa blanca,falda blanca plizada, medias blancas y zapatos negros.

El uniforme de parada era vestido jumper de tafetán color lila, blusa beige magas ¾, corbatín azul y una pastora blanca con cinta azul, los zapatos blancos y medias de nylon.

El uniforme de Educación Física era maya negra ìntegra como la que usan las baletistas.


De 1969 a 1978, se suprime el uniforme de parada y se usò lo siguiente:

Blusa blanca estilo chompa, falda escocesa azul, lila y blanco con dos tablones, medias blancas y zapatos blancos con una franja azul.
El abrigo era de color lila totalmente.

El uniforme de Educación Física era short color vino, camiseta blanca  en V.y zapatos blancos.

Del  año 1979  a 1984 se usò  blusa blanca estilo chompa, falda escocesa azul, lila y blanco totalmente atablonada, las medias color azul con dos franjas blancas y los zapatos azules de tacòn bajo.
Se complementaba con el uso de la chompa que era de color azul marino, con franjas blancas en los puños.

El uniforme de Educación Física era maya azul manga corta, short azul con franjas blancas y zapatos de lona totalmente blancos.

Del año 1985 a 1999 la blusa blanca estilo chompa con la variante que el bolsillo tenìa el logotipo del Plantel (LD), falda escocesa azul, lila y blanco atablonada, zapatos modelo  mocasín color azul, medias blancas con franja azul y el logotipo.

La chompa  de color azul marino, con franjas blancas en los puños y con el logotipo del plantel.

El uniforme de Educación Física era short azul con franjas blancas a los lados y camiseta blanca con franjas azules en el cuello y el logotipo, zapatos de lona  blancos .

Del 2000 a la fecha se usa el mismo uniforme  del año 1985 pero con la diferencia que los zapatos son de mocasín de color negro.

El uniforme de Cultura Física se compone de la camiseta  blanca con el logotipo, franjas azul con blanco en el cuello, calentador azul y chompa en V con franjas lila, blanca y azul.


2009-11-03
Realidad Socioeconómica de la Institución
El Colegio “La Dolorosa” se encuentra ubicado en la ciudadela Kennedy vieja, entre las calles César Andrade López y Abel Gilbert Pontón. Esta urbanización se halla muy próxima al centro de nuestra ciudad.

Su población estudiantil, estimada en 320 alumnas, pertenece mayoritariamente al estrato social medio, proveniendo éstas de diversos sectores de la ciudad, tales como Alborada Sauces, Samanes, Urdesa, Pradera, Acacias; así como de localidades como Pascuales, Daule, Durán, Milagro, entre otras.

En lo que respecta a Instituciones educativas cercanas a nuestro Plantel, tenemos: Jardín-Escuela “Kennedy”, Escuela “Laura Vicuña”; colegios: “Nuestra Madre de la Merced”, “Matilde Amador”, Unidad Educativa Cristiana”; y las universidades: “del Pacífico”, “Particular de Loja” y “Estatal de Guayaquil”.


2013-07-09
LA AUTOEVALUACION EN LA DOLOROSA
LA AUTOEVALUACION EN LA DOLOROSA Los maestros se reunirán en equipos de trabajo para evaluar los últimos cinco años de gestión del plantel. La disposición fue emitida por el Ministerio de Educación dentro del plan de Autoevaluación institucional. En reuniones programadas, profesores y personal administrativo revisaran las guías del Ministerio. El documento da las pautas para evaluar los estándares de calidad e identificar fortalezas y oportunidades así como debilidades y limitaciones. En una primera fase se valoraran cinco procesos:
1.-Estilo de gestión, se analizará la elaboración del Proyecto Educativo Institucional.
2.-En la gestión pedagógica- curricular se evaluaran las planificaciones, el proceso de enseñanza aprendizaje, seguimiento del maestro y desempeño del alumno.
3.- La gestión administrativa abarca los recursos físicos, temporales y talento humano.
4.- La convivencia escolar y formación integral del alumno para la ciudadanía y
5.- La vinculación con la comunidad. No solo se deben valorar estos criterios, sino que hay que dar evidencias como sustento, de lo contario la evaluación quedaría solo en una percepción subjetiva. Las evidencias son informes, estadísticas, las planificaciones curriculares y encuestas a los padres por ejemplo para saber cómo califican a los directivos, profesores, los aprendizajes alcanzados por sus hijos, el trato que reciben etc. Estas valoraciones servirán para elaborar un plan de mejoras que permitirá priorizar los problemas de la institución , fijar metas a cumplirse, plantear alternativas de cambio , definir quienes participan y cuáles serán sus funciones. Proceso que deberá tener un seguimiento permanente, aún después de los resultados.

3 comentarios:

  1. Por favor información del lugar en Quito quiero que mi hija Meredith estudie con una doctrina Católica ... gracias ...

    ResponderEliminar
  2. Dónde están ubicados en quitó x favor

    ResponderEliminar
  3. Buenos dias, por favor su ayuda tengo a mi hija que va a primero de bachillerato y no encuentro cupo por favor su ayuda

    ResponderEliminar